sábado, 5 de abril de 2014

Juegos del mundo y Cazadores de estrellas, actividades en el Museo Nacional de las Culturas

El recinto ofrece talleres para niños en los que elaborarán títeres de sombras de Bali y muñecas Katchinas de la comunidad Hopi.
El Museo del Templo Mayor organiza una visita nocturna en la que los infantes se convertirán en Cazadores de estrellas.

Los juegos del mundo y Cazadores de estrellas, son las actividades que han organizado el Museo Nacional de las Culturas (MNC) y el Museo del Templo Mayor (MTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para celebrar a los niños durante abril.

El MNC ofrecerá el taller Los juegos del mundo, en el que los infantes en compañía de sus padres conocerán juegos que se practicaban en el antiguo Egipto; construirán títeres de sombra y conocerán la tradición de las muñecas Katchinas. Mientras que el MTM ha organizado la visita nocturna Cazadores de Estrellas en la que los pequeños aprenderán qué es la arqueoastronomía.

El Mehen, un juego milenario
Los talleres del MNC comenzarán el sábado 5 de abril con el Mehen, un juego del Egipto faraónico, explicó Monserrat Navarro, jefa de servicios educativos del recinto. “Se trata de una especie de rayuela. En un tablero pintado que representa una serpiente enrollada, los participantes lanzan un escarabajo y quien llegue más cerca de la boca del reptil gana”.

Los escarabajos para los antiguos egipcios eran muy importantes, porque representaban un amuleto de buena suerte. Cada menor elaborará el suyo con barro.

Wuyang Kulit, teatro de sombras
El 12 de abril se impartirá el taller Wuyang Kulit, en el que los asistentes podrán realizar un títere de sombra similar a los que se exhiben en la sala de las Culturas del Golfo del recinto. Aunque no serán del mismo material, pues los que se hacen en Indonesia y Bali son elaborados con piel de toro y las varas que los sostienen están hechas con los cuernos del mismo animal.

Montserrat Navarro detalló que estos títeres de sombra se siguen utilizando en las calles de Bali para pasar de generación en generación las experiencias de los antepasados. “En sus historias, cualquiera que tenga la sabiduría para resolver el problema puede ser el héroe”.

Los niños recorrerán la sala durante 20 minutos antes de comenzar el taller, para que conozcan los títeres del teatro de sombra javanés, y después recortarán su propio personaje, harán las uniones y le pondrán color hasta que quede listo para una representación.

Katchina, una muñeca hecha por los hombres
El 26 de abril, en el taller denominado Katchina, los participantes crearán una muñeca que hace referencia a un antiguo mito de los Hopis, un grupo indígena que habita Arizona, Estados Unidos.

Los Katchina son espíritus que hacen llover, pero cierto día se marcharon hacia las nubes, hacia el Gran Cañón, por lo que todos los años los Hopis deben hacer danzas y ceremonias para que regresen.

Para la ceremonia, los Hopis elaboran una máscara para hablar con los espíritus de los katchinas. “Esas máscaras son únicas y cuando muere un hombre debe ser enterrado con ella, no la pueden heredar y sus hijos varones deben hacer la suya, mientras que a las niñas se les da una muñeca, que también es única”.

Los talleres del Museo Nacional de las Culturas se realizarán de 12 a 14 horas. La entrada es gratuita, con cupo máximo de 25 personas. Hay que llegar con 15 minutos de anticipación para inscribirse a la actividad. El recinto se localiza en Moneda 13, Centro Histórico.

Cazadores de Estrellas
El miércoles 9 de abril, el Museo del Templo Mayor recibirá a los infantes para una visita guiada nocturna en la que conocerán cómo los antiguos pobladores de la Ciudad de México utilizaban sus edificios como marcadores astronómicos, además de que tendrán oportunidad de observar algunas de las constelaciones y el significado que le daban los mexicas.

Marisela Sánchez, responsable de servicios educativos del recinto, indicó que luego de la visita guiada por la zona arqueológica se proyectará en el auditorio un video del doctor Jesús Galindo, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, que hace referencia a los templos como marcadores astronómicos.

El resultado de las investigaciones del doctor Galindo en el Templo Mayor han determinado que en la madrugada de los días en que el Sol se alinea en el poniente ─el 9 de abril y el 2 de septiembre─, se puede observar la salida del Sol en el oriente justamente en la posición del cerro llamado Peñón de los Baños o Tepetzinco.

A los pequeños también se les explicará cómo los aztecas interpretaban las constelaciones. “Para los mexicas el Cinturón de Orión era conocido como Mamalhuaztli y estaba ligado a la ceremonia del fuego nuevo. Mientras que la Constelación de Géminis la denominaban Citlaltlacheli y estaba relacionada con el juego de pelota. Finalmente, la Osa menor llamada Xonecuilli representaba a Huitzilopochtli, el dios del sol.

Una vez que los menores ubiquen las formas de las constelaciones se les darán hojas para que escriban el nombre en náhuatl; después visitarán las piezas principales del museo: la Coyolxauhqui (la diosa de la luna) y Tlaltecuhtli (diosa de la tierra) para posteriormente salir a la explanada y ubicar, a simple vista, las constelaciones en el cielo.

Esta actividad se efectuará únicamente el 9 de abril de 19 a 21 horas, con cupo limitado a 25 niños acompañados de una persona mayor. Interesados, comunicarse al Museo del Templo Mayor, teléfono 40 40 46 00, ext. 412930 y 412931. El recinto se ubica en Seminario 8, Centro Histórico.

Fuente
http://inah.gob.mx/boletines/6-museos-y-exposiciones/7141-los-juegos-del-mundo-en-el-museo-nacional-de-las-culturas